I. Título
Comunidad imaginaria “Cuerpos
en Fuga”
Subtítulo
Dinámicas lúdicas en el
arte acción como herramienta de aproximación a la teoría Queer.
II. Planteamiento del problema
El presente trabajo tiene como eje principal lo lúdico en el arte –
acción, con énfasis en las prácticas performáticas de los años noventa en
latinoamérica.
La idea de lo lúdico en esta propuesta parte de
comprenderlo como un modo de ser. Es una combinatoria entre deseo y ley,
necesidad y azar, se cuela en lo cotidiano fundando un orden diferente. Implica
una ruptura, un despegue de la realidad, una inclusión de lo imposible -
posible en el tratamiento de la misma, un asomarse al vacío, a la aventura y en
especial una disposición permanente para el cambio. En esto
existe una similitud con el arte, que también busca el cambio en formas de
sentir lo que vivimos.
Lo lúdico siempre ha sido un elemento presente en las prácticas
artísticas en el mundo. Contribuye a darle un sentido y representación a lo que
percibimos de nuestro entorno. Mediante el arte es posible “inventar” o alterar
un dispositivo con la práctica de lo lúdico en contextos en donde la
cotidianidad no se encuentra dentro de lo disciplinario. Así, los movimientos
del cuerpo en la vida cotidiana son un motor importante de producción en el
arte contemporáneo y funcionan como un dispositivo que produce, tanto realidad
placentera como realidad social.
El arte acción es una de las prácticas artísticas en el arte
contemporáneo que no busca como finalidad la producción de objetos, sino que
problematiza las formas de representación en el sistema artístico y los
espacios en los que éste se muestra. El cuerpo del artista es una obra viva,
cambiante, efimera. “Las
primeras manifestaciones del arte de acción son lúdicas y se orientan hacia una
progresiva integración del espectador en actividades participativas. Poco
después, los acontecimientos históricos y culturales determinan un
desplazamiento hacia el terreno político, que propicia la disolución del hecho
artístico en el campo de la acción social”[1]
El elemento ludico es un factor
importante en la realización de performance, por ejemplo en el happening, en el
que son utilizadas técnicas teatrales básicas, y en el que son insertados
elementos de la realidad como un modo de resignificar y trasgredir los espacios y los cuerpos que suelen moverse en él;
desarticula
temporalmente el genero, el cuerpo, los espacios, los modos de interacción,
poponiendo nuevas formas de presentar un acontecimiento de manera simbólica. Está dispuesto al azar, la duda, la broma, el
peligro, como una propuesta de zona temporalmente autónoma.
“La intención del arte acción es apropiarse de la vida a través de
cualquier tipo de acción que tenga una intención estética consciente y
elaborada, puede fincarse en la expresión de la subjetividad en una reflexión
sobre asuntos filosóficos, de conciencia ecológica, de identidad social o
individual, sexualidad, política, etc.” [2]
Lo queer como término teórico,
propone desarticular la formas en las que el género se encuentra representado y
cómo es este una construcción social. Judith Buttler propone “la
performatividad del género” que consiste en “una performance no es
del todo incorrecto, si por ello entendemos que el género es, en efecto, una
actuación, un hacer, y no un atributo con el que contarían los sujetos aun
antes de su estar actuando. Sin
embargo, en la medida en que este performar o actuar el género no consiste en
una actuación aislada, un acto que
podamos separar y distinguir en su singular ocurrencia, la idea de performance
puede resultar equívoca. Hablar de performatividad del género implica que el
género es una actuación reiterada y obligatoria en función de unas normas
sociales que nos exceden. La actuación que podamos encarnar con respecto al
género estará signada siempre por un sistema de recompensas y castigos. La
performatividad del género no es un hecho aislado de su contexto social, es una
práctica social, una reiteración continuada y constante en la que la normativa
de género es negociada. En la performatividad del género, el sujeto no es el
dueño de su género, y no realiza simplemente la performance que más le satisface, sino que se ve obligado a actuar el género en función de una
normativa genérica que promueve y legitima, o sanciona y excluye. En esta
tensión, la actuación del género que una deviene es el efecto de una
negociación con esta normativa. A través
de vivir saltando de un género a otro. El binarismo de género se pone en
cuestión, busca escaparse de cualquier clasificación o categoría.“ [3]
III. Objetivos y metas
General:
Buscar nuevas reflexiones en torno a las dínámicas
lúdicas en el arte-acción y el paralelismo que tienen con la teoría Queer en
occidente y latinoamérica. Estas dinámicas serán abordadas como herramientas
para desarticular la idea hegemónica de familia.
Particulares:
-Aclarar la diferencia entre las nociones de Queer
(occidente) y “Cuir” (latinoamérica): género, familia, lúdico, arte-acción y
las posibilidades de esas nociones.
- Realizar una serie de acciones (performance) utilizando
las dinámicas lúdicas en el arte-acción.
- Registrar en video y fotografía los performance
realizados, que culminarán como parte de un archivo videográfico.
-De la misma manera, documentar en fotografía el
proceso de realización del proyecto con el fin de elaborar un libro de artista.
IV. Antecedentes del problema
Desde los años 70´s diversos grupos artísticos chicanos utilizaron el arte acción como herramienta de activismo en
contra de la discriminación de raza, etnia, migración, género y sexualidad.
Entre ellos se encuentra el colectivo de performance ASCO. Este colectivo
realizó acciones en el espacio público en su mayoría en los barrios de Los
Angeles, California, como una forma contestataria a la nula representación que
se hacía en los medios tanto del entretenimiento como en las artes de los
grupos chicanos en EUA.
La Pocha Nostra es otro colectivo chicano coordinado por el artista de
performance Guillermo Gómez Peña. El trabajo de este artista se centra también
en cuestionar los esteriotipos de raza, etnia, género y la representación de
los grupos disidentes en el circuito artístico.
Por otra parte, en 1988 un grupo de artistas feministas de performance
integrado por Maris Bustamante y Mónica Mayer llamado Polvo de Gallina Negra, a
través de sus acciones, cuestionaron el rol de la mujer en una sociedad mexicana
conservadora y machista.
Uno de los aspectos que cabe destacar es que todos los grupos
mencionados anteriormente utilizan herramientas lúdicas como la improvisación,
el humor, la interacción directa con el público y el activismo como obra de
arte, pero justo la ironía está en que sus discursos tienen gran carga política
y activista.
V. Proposición o hipótesis
La teoría Queer posibilita procesos de autoconstrucción de identidad que,
a través de procesos lúdicos, puede llegar a desarticular modelos de interacción
social heteronormativos, presentes en la idea hegemónica de familia.
VI. Estrategias de producción y perpectiva teórico – metodológica.
Me
baso en el método empírico - analítico para llevar a cabo los
siguientes puntos dentro de ésta investigación:
-Realizar un estudio sobre las dinámicas lúdicas en arte acción y sobre cómo éstas
resultan próximas a la teoría Queer en Occidente y Latinoamérica según distintos autores(as).
- Diagnosticar
problemas relacionados al tema.
- Realizar
entrevistas, recopilar información.
- Traslado
a sitios específicos (investigación de campo).
-
Producción de piezas de performance y libro de artista.
- Selección de información.
- Realizar registro en fotografía y video
- Gestión
de espacios para presentar producto final.
- Presentación
de los resultados del proyecto.
VII. Estructura conceptual
Lúdico:
El adjetivo lúdico es un derivado por etimología popular del sustantivo
latino ludus (que significa “juego” entre otras ascepciones). Designa pues todo
lo relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. [4]
A dierencia de Jokus, Ludus afecta el relato o justificación de una práctica,
lo que Agamben menciona como una afectación que hace caer al mito pero conserva
al rito[5].
Arte-acción:
Se denomina arte de acción (action art o life art) a un grupo variado de
técnicas o estilos artísticos que hacen énfasis en el acto creador del artista,
en la acción. Se podría decir que el arte de acción nació en los años 1920 con
el dadaísmo y el surrealismo, en montajes artísticos como el collage y el
assemblage; sin embargo, el movimiento cobrará importancia especialmente desde
los años 1960, con grupos como Fluxus y Gutai. Entre las múltiples formas de
expresión del arte de acción figuran el happening, la performance, el
environment y la instalación. [6]
Queer:
“Hubo un tiempo en el que la
palabra “Queer” sólo era un insulto. En lengua inglesa, desde su aparición en
el siglo XVIII, “queer” servía para nombrar a aquel o aquello que por su
condición de inútil, mal hecho, falso o excéntrico ponía en cuestión el buen
funcionamiento del juego social. Eran “queer” el tramposo, el ladrón, el
borracho, la oveja negra y la manzana podrida pero también todo aquel que por
su peculiaridad o por su extrañeza no pudiera ser inmediatamente reconocido
como hombre o mujer. La palabra “queer” no parecía tanto definir una cualidad
del objeto al que se refería, como indicar la incapacidad del sujeto que habla
de encontrar una categoría en el ámbito de la representación que se ajuste a la
complejidad de lo que pretende definir. Por tanto, desde el principio, “queer”
es más bien la huella de un fallo en la representación lingüística que un
simple adjetivo. Ni esto, ni aquello, ni chicha ni limoná...”queer”. Lo que de
algún modo equivale a decir: aquello que llamo “queer” supone un problema para
mi sistema de representación, resulta una perturbación, una vibración extraña
en mi campo de visibilidad que debe ser marcada con la injuria”[7]
Género:
El concepto de género hace referencia a los estereotipos, roles
sociales, condición y posición adquirida, comportamientos, actividades y
atributos apropiados que cada sociedad en particular construye y asigna a
hombres y mujeres. Todos ellos pueden llevar a desigualdades y, a su vez, estas
desigualdades pueden causar inequidad entre hombres y mujeres en el estado de
salud y el derecho a la salud.[8]
Familia:
Según la perspectiva del antipsiquiatra David Cooper “La familia se
especializa en la formación de papeles para sus miembros más que en preparar
las condiciones para la libre asunción de su identidad”[9]
Considero que cada integrante de la familia desde su nacimiento ejecuta un
rol. Comenzamos siendo hijxs de alguien,
hemanxs, primxs, esposxs, padre, madre, abuelxs, etc. Cada quien es un
personaje. Cada personaje interactúa con los otros integrantes a partir de las
normas establecidas por cada institución familiar.
Desde una perspectiva personal, la familia es un sistema de
relaciones de poder, mediadas por el deber. El resultado es un
sistema que esta organizado
jerárquicamente y regido por
normas establecidas. Cada uno de nosotros en el mundo, pertenecemos a una
categoría o clasificación. Somos cada quien una u otra cosa.
Rol:
Según Raoul Vaneigem en El Tratado del saber vivir para uso de las
jóvenes generaciones, la representación repetida de una actitud crea el rol. Al
actuar este papel lo vivido se convierte en una cosa. No puede ser más que sólo
eso y al repetirse constantemente, se vuelve estereotipo. Nos convertimos en
cosas en la búsqueda de algo que parece
que experimentaremos algún día. Aunque sólo sea un montaje de la realidad
vivida. Nos comunicamos a través de una separación jerárquica falsamente vista
como un mundo imaginario, un lenguaje ideológico: el espectáculo. Esta red de
apariencia se vuelve tan compleja que pensamos es el estado máximo de la
realización. El papel garantiza la impotencia de gozar. Por el contrario el
placer, la alegría de vivir, el gozo desenfrenado rompe el rol. Si el individuo
se decidiera a considerar el mundo en una perspectiva donde él es el punto de
partida, habrá descubierto los actos que verdaderamente lo liberan.
VIII. Esquema de trabajo
Índice,
Introducción
Capítulo 1: Historia del arte - acción
1.1 Arte acción en Occidente
1.2 Arte acción en Latinoamérica
1.3 Dinamicas lúdicas en el arte-acción
1.3.1 happening,
performance y apropiación del espacio público
Capítulo 2: Teoría
queer
2.1
Conceptos de género, familia y rol, en la actualidad en los estudios queer
2.2
Breve historia del arte feminista en América Latina
2.3
Incidencia de la estética Queer en la actual América Latina.
2.4
Performatividad del genero
2.5
Arte acción y teoría queer
Capítulo 3: Idea
hegemónica de familia
3.1
Pensamiento heterosexual
3.2
El origen de la familia
3.3
Modelo de familia conservadora
3.3.1
Sobre activismo
3.3.2
Sobre arte
Capítulo 4: Proyecto
de Arte-Acción. Comunidad imaginaria “Cuerpos en Fuga”
4.1
Procesos de producción
4.2
Presentación de las piezas
Conclusiones
Bibliografía
Índice de imágenes
Glosario
Apéndices
Bibliografía
Índice de imágenes
Glosario
Apéndices
IX Impacto o contribuciones de la
investigacion
Éste
proyecto de investigación contribuirá la reflexión de las dinámicas lúdicas en
el arte-acción y las relaciones que se entablan con la teoría Queer en
Occidente y Latinoamérica, fomentará a la difusión de los distintos autores que
integren esta investigación, se generará una red de colectivos y artistas de
performance que trabajen con dinámicas lúdicas, así como entablar una relación
con estos y los autores de la teoría Queer. Además favorecerá de manera directa
al acervo del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM y otras
instituciones interesadas en el tema.
X. Recursos materiales y tecnicos disponibles
Cuento con una cámara digital panasonic FULL – HD
HCV-700. Apta para fotografía y
video de gran calidad y una computadora idónea para edición del registro de
video y fotografía (MAC) . Propongo contactar con la Secretaría de Relaciones
Exteriores para gestionar el traslado para la investigación de campo,
también está la opción de movilidad estudiantil y prácticas
escolares.
He contactado satisfactoriamente trabajar utilizar
como espacio de estudio la galería de autor Pinto mi Raya coordinada por los
artistas de performance Mónica Mayer y Víctor Lerma. También tengo contacto con
varios grupos que trabajan con dinámicas
lúdicas en el arte-acción como Guillermo Gómez Peña y Lorena Wolffer, Alfredo
Bellfiore, Nina Hoechtl y Mónica Mayer. Así como distintos autores de teoría
Queer como Sayak Valencia, Itziar Ziga y Diana Torres. Mismos que han aceptado
asesorarme y prestarme sus espacios de producción cuando lo requiera.
XI. Calendario de actividades
Planeación por meses
|
Actividad
|
Inicio semestre 1
|
|
Agosto 2013
|
Revisión de protocolo.
|
Agosto –Noviembre 2013
|
Investigación detallada sobre dinámicas lúdicas
en el Arte-Acción
|
Noviembre-Febrero 2014
|
Investigación a profundidad sobre Arte-Acción en
Occidente y Latinoamérica
|
Inicio semestre 2
|
|
Febrero-Mayo 2014
|
Investigación y seguimiento de la teoría
Queer en Latinoamérica y Occidente
|
Mayo-Julio 2014
|
Investigación de la idea hegemónica de familia
|
Inicio semestre 3
|
|
Julio-Septiembre 2014
|
Investigación de campo. Traslado a sitio
específico con los grupos colaboradores.
|
Septiembre- Febrero 2015
|
Conclusiones y análisis de investigaciones
anteriores
|
Inicio semestre 4
|
|
Febrero- Mayo 2015
|
Producción de piezas de performance y libro de
artista. Gestión de lugares para presentación.
|
Mayo-Julio 2015
|
Presentación de piezas y tesis.
|
XII. Bibliografía
·
Buttler, Judith. Dar cuenta de
uno mismo. Ed. Amorrortu. 2009
·
Buttler, Judith. Deshacer el
género. Ed. Paidos. 2006
·
Buttler, Judith. Lenguaje, poder
e identidad. 2004
·
Butler, Judith. El género en
disputa : el feminismo y la subversion de la identidad
·
Dussel, Enrique. Filosofía de la
Liberación
·
Dussel, Enrique. Etica
comunitaria. Ed. San Pablo, 1986
·
Foucault, Michel. Historia de la
sexualidad Vol. II, El uso de los placeres. Ed. Siglo XXI, 1987
·
Foucaul, Michel. Los anormales,
Editorial Akal. 2001
·
Mérida, Rafael. Sexualidades
transgresoras; una antología de textos queer. Editorial Icaria
·
Sedwick, Eve. Epistemología del
armario. Ediciones de la tempestad. Barcelona
·
Vidarte, Paco. Etica Marica.
Editorial Gay y Lesbiana. 2007
·
Agamben,
Giorgio. ¿Qué es un dispositivo?
Conferencia en la UNLP.
·
Benjamin,
Walter. El autor como productor. Tr.
Bolivar Echeverría. Ed. Ítaca. México, 2004.
·
Borges, José
Luis. Ficciones. Emecé Editores.
Buenos Aires, 1968.
·
Buttler,
Judith. Violencia, Luto y
Política. Aparecido en:
http://es.scribd.com/doc/45437814/Judith-Butler-Violencia-Luto-y-Politica
·
Debord, Guy. La Sociedad del Espectáculo. Tr.
Fernando Casado. Ed. Castellote. Madrid, 1976.
·
Fornari, Elda. Lo lúdico, señalización de lo humano. Encontrado en
la pagina de Internet http://www.1.uprh.edu/zjimenez/ludico.htm
·
Foucault,
Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de
la prisión. Ed. Siglo XXI. México, 1975.
·
Foucault,
Michel. Historia de la sexualidad. 3
V. Tr. Ulises Guinazu. Ed. Siglo XXI. México, 1977 – 87.
·
George Maciunas. Manifesto on Art / Fluxus Art Amusement
by,1965.(Traducción:A.Espinoza). Encontrado en la pagina de Internet: http://artecontempo.blogspot.com/2005/06/tentativa-de-manifiesto-fluxus-george.html
·
Hartog,
François. Regímenes de historicidad.
Universidad Iberoamericana / Departamento de Historia. México, 2007.
·
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Tr. Eugenio Imaz. Ed. Historia Alianza / Emecé. Madrid, 7ª
reimpresión: 2008.
·
Michael Corris, Oxford University Press,
2009.
·
Negri, Antonio. La zona temporalmente autónoma.
Aparecido en: http://www.ccapitalia.net/tip/process/hyo/bey_taz.pdf
·
Paz, Octavio. La apariencia desnuda. Ed. Era. México,
1978.
·
Vaneigem,
Raoul. Tratado del saber vivir
para uso de las jóvenes generaciones. Tr. Javier Urcanibia. Ed.
Anagrama. Barcelona, 1977.
· Wittig Monique, Pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales. editorial gay y lesbiana, 2005
· Valencia Sayak. Capitalismo Gore. Editorial Melusina, Madrid, 2010
·
Vera Estrada Familias y culturas en el
espacio latinoamericano. La Habana : Centro de Investigacion y Desarrollo de la
Cultura Cubana Juan Marinello ; México, D.F. : Universidad Iberoamericana, 2008
[1] Rodrígo Alonso. En
torno a la acción. http://www.roalonso.net/es/arte_cont/accion.php
[2] Rodríguez Mortellaro Itzel. Arte de acción. http://performancelogia.blogspot.mx/2007/01/arte-de-accin-itzel-rodrguez-mortellaro.html
[3] Sabsay Leticia.
Soy. Revista pag. 12, 8 de mayo 2009 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-09.html
[5] “¿Qué es un dispositivo?”. Agamben, Giorgio. http://libertaddepalabra.tripod.com/id11.html.
De este texto cito lo siguiente: “La potencia del acto sagrado –escribe
Benveniste– reside en la conjunción del mito que cuenta la historia y del rito
que la reproduce y la pone en escena. El juego rompe esta unidad: como ludus, o
juego de acción, deja caer el mito y conserva el ritual; como jocus, o juego de
palabras, elimina el rito y deja sobrevivir el mito”.
[6] Autor Anónimo .
Arte de Acción o Preformas en los 50 años de la Universidad del Magdalena. http://santamartaaldia.blogspot.mx/2012/08/arte-de-pre-formas-en-los-50-anos-de-la.html
[7] Preciado, Beatriz. Queer,
historia de una palabra.http://paroledequeer.blogspot.mx/2012/04/queer-historia-de-una-palabra-por.html
[8] Organización Mundial de la Salud.
http://www.who.int/topics/gender/en/index.html.
[9] Cooper, D. La
muerte de la familia. Editorial Origen/Planeta, Barcelona, 1971. p 56